viernes, 1 de diciembre de 2017

¿Cómo afectan las Tecnologías en nuestras Relaciones Sociales?

La mayoría de las personas consideramos que las redes sociales como Facebook, Google, YouTube, Twitter, Gmail, entre otras, son muy importantes en nuestras vidas diarias ya que éstas nos sirven mucho para poder convivir con la sociedad y tienen un gran impacto en nosotros.

Las redes sociales tienen muchos usos, como comunicarte con diferentes personas en diferentes lugares, buscar información para lo que se necesite, buscar imágenes, alguna ubicación entre otras cosas. Las redes sociales a veces, son vitales en nuestras vidas y es por eso que cada vez más y más personas tienen una cuenta en cualquier red social y se vuelven más ágiles en el mundo del Internet.
Cada concepto de Tecnología, Relaciones sociales, Redes sociales que están vinculados con el tema nos aportan un granito de arena más para saber a cerca de las relaciones que mantenemos con las tecnologías día con día y esto se ha convertido más en una prioridad para nosotros.  Yo estoy de acuerdo con el uso y manejo de las tecnologías siempre y cuando sea el más adecuado para todos y no nos afecte de cierta manera en nuestra vida social.


Imagen relacionada
Las relaciones sociales establecen tipos de relaciones que cualquier persona pueda tener: de amistad, familiares, laborales, personales, entre otras. Ya que las relaciones sociales resultan ser un complemento en la vida de un ser humano así como relacionarse con otros seres humanos es una cuestión necesaria y primordial de la vida cotidiana de cada quién. Como yo, hay muchas personas que tienen relaciones sociales, ya sea con la familia, amigos, compañeros, conocidos, es decir, con personas que se conviven diariamente. 


Gracias al Internet y las tecnologías, las personas son capaces de comunicarse con cualquier otra persona en el mundo ya sea estén muy lejos o cerca, y nos proporcionan gran información sobre lo que pasa en nuestro entorno. Lo malo de esto es que la mayoría de las relaciones humanas han sido reemplazadas por las virtuales y a veces la mayor parte de la privacidad no es segura en estos lugares.


De esto me doy cuenta que muchas personas se están dejando llevar por las nuevas innovaciones tecnológicas, es bueno usar las tecnologías, pero sin exceso alguno, ¡Hay que saber controlarlas!


En fin que, más del 80% de los integrantes de las familias cuentan con redes sociales en el ámbito del Internet, y pasan más tiempo en un teléfono celular que con la familia, es bueno usar el Smartphone, pero no dejes que las redes sociales, las nuevas tecnologías, el internet sean mayor prioridad que tus relaciones sociales.




Y a ti, ¿que beneficios te ha dado las nuevas tecnologías en tus relaciones sociales? 

domingo, 2 de octubre de 2016

Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas.






¿Que son humanidades? 

Las ciencias humanísticas buscan generar sentimientos y básicamente se encargan de dar cuenta de toda forma de expresión artística del ser humano. 
Éstas buscan sensibilizar al humano para hacerlo mas consciente; buscan despertar la parte mas creativa del ser. 



Resultado de imagen para ciencias humanas dibujos



Ciencias formales: 

Son aquellas que se construye racionalmente en nuestra mente, ya que estudian formas o estructuras del pensamiento. 
Generan conocimientos muy valiosos y se obtienen por medio de la abstracción. 
En muchas ocasiones las ciencias formales crean y utilizan lenguajes diferentes, por ejemplo símbolos. También generan conocimientos de tipo practico, utilizan un tipo de conocimiento de carácter deductivo (general-particular). Ejemplo de ciencia formal: Matemáticos.



Resultado de imagen para ciencias formales



 Ciencias  facticas o factuales:
Resultado de imagen para ciencias facticas naturales

Su objetivo de estudio es la naturaleza y todo aquello que lo rodea.
Estas ciencias se reproducen a través de un método y un orden especifico, establecen teorías y principios. 

Tienen la característica de ser demostrativas y sus resultados llegan a nuevos conocimientos y procedimientos. 

En este tipo de ciencias el error es tan importante por que les otorga nuevas opciones para el descubrimiento. 

También han generado que la sociedad tenga mejores satisfactorios.  





martes, 27 de septiembre de 2016

Embarazos en la Adolescencia


Resultado de imagen para embarazo en la adolescenciaEl embarazo o parto, es un término que comprende el periodo de gestación reproductivo humano.
La palabra adolescencia proviene de "adolece" que significa "carencia o falta de madurez", razón por la cual, no es recomendable un embarazo en esta etapa del crecimiento.

La adolescencia es una de las etapas más difíciles para nosotros como seres humanos, ya que es un estado de madurez en donde se busca una madurez, en la que corremos el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huella en nuestra vida futura.
El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas denominan el embarazo adolescente como la "sustitución de amor por sexo".


Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad.
La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados. El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto quirúrgico).
Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias –parto prematuro, bajo peso, preeclampsia, anemia–, asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes.


Indice de natalidad: 

En 2009 se estimaba que 16 millones de adolescentes, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países en desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo.
La OMS considera fundamental la promoción de la educación sexual, la planificación familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos reproductivos para evitar los problemas asociados al embarazo adolescente.

En los países desarrollados los datos de embarazos en la adolescencia confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza, y otras situaciones de inestabilidad familiar y social.
El embarazo adolescente en los países desarrollados se produce por lo general fuera del matrimonio y conlleva un estigma social en muchas comunidades y culturas. Por estas razones se realizan estudios y campañas con el objeto de conocer las causas y limitar el número de embarazos de adolescentes.

Según la organización Save the Children cada año nacen 13 millones de niños de mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo; más del 90 % (11,7 millones) en los países denominados en desarrollo y en los países desarrollados el restante 10 % (1,3 millones).

Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las mujeres entre las edades de 15 y 19 en dichas zonas.


Resultado de imagen para embarazo en la adolescencia mapa


Número de nacimientos en adolescentes por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años, 2002. En casi todos los países del mundo las tasas de nacimientos en adolescentes van descendiendo. 


Causas del embarazo en la adolescencia: 

En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la práctica de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que éstos embarazos pueden considerarse como embarazos no planificados o embarazos no deseados.
  • Comportamiento sexual adolescente
  • Consumo de drogas y alcohol
  • Falta de información sobre métodos anticonceptivos
  • Diferencia de edades en las relaciones sexuales
  • Abusos sexuales
  • Violencia sobre la mujer
  • Violencia durante el noviazgo
  • Factores socioeconómicos 
  • Abandono en la infancia y familias disfuncionales

 Consecuencias del embarazo en adolescentes: 
  • Falta de atención médica desde el inicio del embarazo por no comunicar su situación.
  • Las mujeres más jóvenes –16 años o menos– corren riesgo de preeclampsia y eclampsia.
  • Bajo peso al nacer de los recién nacidos por causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
  • Alta mortalidad materna en la adolescencia llegando a ser, en países en vías de desarrollo, una de causas más frecuentes de muerte en las adolescentes.
  • Frecuentemente se decide poner fin al embarazo mediante aborto inducido a veces clandestino.
  • Es habitual la anemia en las jóvenes embarazadas.
  • A veces el embarazo se produce existiendo enfermedades de transmisión sexual.
  • El embarazo adolescente también es un factor de riesgo para los recién nacidos. 
  • En ocasiones las jóvenes madres optan por dar a su hijo en adopción lo que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida.
  • Si se decide tener al hijo sin la existencia de pareja se convertirá en madre solteraenfrentándose, dependiendo de los países, a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve alterado y frenado, llegando a sufrir agresiones por parte de su familia y del entorno y disminuyendo las oportunidades para conseguir un empleo, sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable.
  • Otras jóvenes madres deciden, si el padre biológico acepta su paternidad y responsabilidad, formar un matrimonio. Sin embargo existen altas probabilidades de que dicho matrimonio no perdure ya que el padre precoz se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.

Resultado de imagen para embarazo en la adolescencia prevencion
Prevención de los embarazos: 

La OMS y la mayoría de profesionales de la educación y la salud señalan que para reducir el número de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos (tanto precoitales, coitales como postcoitales) así como a los servicios de planificación familiar.
También es necesaria la información y el apoyo por parte de los padres de los adolescentes en cuestiones relativas al sexo, relaciones y métodos anticonceptivos.
Los sistemas de prevención de embarazo en la adolescencia vigentes en Holanda han servido de modelo para muchos países europeos y lo son para otros muchos. En los estudios obligatorios y especificados en los programas y planes de estudios se incluyen valores, actitudes, habilidades de comunicación y negociación, así como los aspectos biológicos de la reproducción.
Los medios de comunicación han alentado el diálogo abierto y claro sobre las relaciones sexuales y el sistema de salud garantiza el acceso a los métodos anticonceptivos así como la absoluta confidencialidad. En España, el Grupo Prev Infad ha hecho recomendaciones de manejo del problema y ayuda a adolescentes basadas en la identificación de actitudes, conocimientos y habilidades, y en el consejo, con el foco de interés en la prevención del embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual.